El potencial científico comienza a superar, progresivamente y con paso firme, la brecha de género que le había marcado tradicionalmente. Cada vez mujeres más jóvenes tienen un papel relevante y decisivo en la investigación en cuestiones de primera magnitud.
Es el caso de Anna Mas y Elizabeth Martínez, dos ingenieras que elaboran su tesis doctoral como parte de los proyectos CaptaCO2 y GrafeCO2, impulsados por la Fundación Greennova. Por eso, desarrollan propuestas de investigación científica, que buscan proporcionar soluciones para mitigar el cambio climático de manera efectiva. Concretamente, para reducir el volumen de CO2 en la atmósfera. Para el director de la Fundación, Sebastià Carrión, la labor de las dos doctorandas implica “disponer de la dedicación total de dos estudiantes de Doctorado, con muchas ganas de trabajar e identificadas con el propósito de los proyectos, que trabajan presencialmente en nuestros centros de investigación , y que colaboran con un equipo de personal docente e investigador”.
Ciencia para preservar la naturaleza
La doctoranda Anna Mas trabaja en el proyecto CaptaCO2, que se desarrolla en las instalaciones del centro tecnológico Eurecat de Tarragona y en colaboración con la Universidad Rovira i Virgili. La tarea en la que se involucra parte de un principio sencillo y al mismo tiempo sofisticado: “mediante una serie de membranas y una disolución, queremos capturar cantidades suficientemente relevantes de dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlas en carbonatos”. Y ese material resultante, aplicarlo a la generación de combustibles o materiales para usos diversos (por ejemplo, de construcción). Mas trabaja, precisamente, en «optimizar la eficiencia del proceso, para que se puedan alcanzar cantidades rentables de C02«. Éste es el objetivo final de su tesis que presentará en la Universidad Rovira i Virgili, basada en el concepto Negative Technology Emissions, es decir, una respuesta decidida a los retos del cambio climático y el calentamiento global.
Ambas jóvenes científicas optimizan la eficiencia de un proceso simple y sofisticado a la vez, para capturar cantidades rentables de C02 de la atmósfera
En una línea similar se encuentra el proyecto GrafeCO2 en el que trabaja otra joven científica, Elizabeth Martínez (Universidad de Barcelona): su objetivo también es captar el exceso de CO2 de la atmósfera terrestre Martínez explica que “ahora no existen medidas efectivas para captar CO2 y sólo es viable en algunos casos en la industria en los que se captura directamente de las chimeneas”. El sistema que aplica es unir el óxido de grafeno, rico en moléculas de carbono, y Metal-organic Framework (MOF), un tipo de material sintético con una estructura tridimensional porosa muy bien definida. La unión entre ambos elementos genera uno nuevo extremadamente poroso, capaz de capturar CO2 de la atmósfera. “Es como si tuviéramos una esponja seca: si la sumergimos en el agua, chupará una parte. Este resultado hace exactamente lo mismo, pero con el dióxido de carbono de la atmósfera”. Como en el caso anterior, el objetivo final es conseguir el equilibrio que permita que, con menor cantidad de óxido de grafeno y MOF, se pueda captar el máximo de CO2 posible.
«Hoy por hoy, no hay medidas efectivas para captar CO2 y sólo es viable en algunos casos a la industria en los que se captura directamente de las chimeneas»
Elizabeth Martínez
Menos CO2, más vida
Ambos proyectos forman parte del programa de trabajo de Greennova, que impulsa investigación y conocimiento científico para contribuir a mitigar el calentamiento global. Desde PEUSA, firmamos un acuerdo de esponsorización a principios de 2021, porque se alinea con nuestros valores sociales y ambientales. De hecho, ambos proyectos son una realidad gracias a los Planes de Doctorados Industriales de la Generalidad de Cataluña, que contribuyen a la competitividad y la internacionalización de la industria catalana, captar talento y la investigación directamente vinculada con la empresa. La unión empresa-universidad-doctorado es una ganancia colectiva: las organizaciones atraen a personas con conocimientos y competencias de alto valor, las universidades transfieren su tecnología y sus conocimientos al entorno productivo, y las estudiantes tienen una oportunidad valiosísima incorporarse a un entorno innovador.
Para Sebastià Carrión, el Plan de Doctorados Industriales encaja con los propósitos de la Fundación Greennova: “Nosotros tenemos el empuje y objetivos claros, pero no disponemos ni del conocimiento suficiente, ni de las instalaciones necesarias para poder desarrollar los proyectos satisfactoriamente. El Doctorado Industrial genera un conocimiento con aplicación directa, estableciendo un marco de colaboración muy claro que beneficia a todas las partes implicadas”.
«Tenemos el cambio climático encima, pero creo que es posible encontrar una solución»
Anna Mas
De hecho, uno de los compromisos de la cumbre de la COP26 de Glasgow de noviembre de 2021 es abandonar el uso del carbón como combustible. Y éste es uno de los elementos que incide directamente en la emisión de grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera y provoca un calentamiento global generalizado.
Si no et vols perdre les últimes notícies…


