Historia

Desde 1894, el mismo año que la ciudad de Lleida, y no mucho más tarde que las de Barcelona (1881) y Girona (1886), La Seu d’Urgell dispone de suministro eléctrico.  Ese año, Josep Villaró instala una pequeña central de 15CV en el Molí de la Seu, que había sido adquirido en la desamortización por la ‘Sociedad de Condueños de los Molinos de Seo de Urgel y Castellciutat’.  Iniciado el siglo XX, en 1901, se construye otra central de 40 CV al lado del Puente del Valira.  Y posteriormente, la mercantil ‘La Industrial Urgelense S.A.’ explota ambas centrales vendiendo la energía a los domicilios y establecimientos de La Seu d’Urgell.
Lo que no ha cambiado en esta larga historia es el objetivo inicial de PEUSA: Proporcionar un suministro eléctrico de calidad, con fuentes de energía renovables. Y que su presencia y su actividad impliquen mejoras sociales en el territorio.
Desde 1916 ‘Farrás Y Hermanos’, que poco después pasa a ser ‘Hidro-Eléctrica del Balira, S.A.’ tiene en servicio una central en Anserall y también suministra energía eléctrica a La Seu y a Castellciutat.

En 1919 ambas sociedades deciden dejar de hacerse la competencia, se reparten los abonados y pactan unos precios comunes que cada vez son más elevados.  Frente a esta situación, un grupo de ciudadanos de La Seu d’Urgell constituye en 1925 la ‘Cooperativa Eléctrica Urgelense’ (CEU), con el objetivo de vender a sus socios electricidad a precios razonables.

CEU construye una central hidráulica de 860kVA sobre el río Segre en Pont de Bar, una línea de 22kV hasta La Seu d’Urgell, y dos centros de transformación en esta ciudad.  Y antes de poner en servicio la central, la Cooperativa adquiere todos los bienes e instalaciones de ‘La Industrial Urgelense’, con lo cual, pasa a tener una red de baja tensión y un gran número de abonados.  En 1927, las líneas de 22kV de la Cooperativa se conectan a la Central Térmica de Adrall y por lo tanto, a la red de 110kV, hecho que mejora de forma sustancial la regularidad en el servicio.  ‘Hidro-Eléctrica del Balira’ no puede competir con los precios y la calidad de suministro de la Cooperativa y en 1935 esta última adquiere todas las acciones de ‘Hidro-Eléctrica del Balira’.

En 1943 la Cooperativa se transforma en sociedad anónima con el nombre de Productora Eléctrica Urgelense, S.A. (PEUSA), al no poder adaptarse a la nueva Ley de Cooperativas.   PEUSA continúa extendiendo la red de distribución a todos los núcleos de la zona.  Y para mantener unas cuotas adecuadas de producción propia, construye las centrales hidroeléctricas de Santa Llúcia (1957), Anserall (1987) y posteriormente Anserall-3 (2002), las tres con caudales del río Valira.

Como consecuencia de las Leyes del Sector Eléctrico de 1994, 1997 y de 2013, PEUSA se ve obligada a separar las actividades de generación, de comercialización y finalmente de distribución.  Con esta finalidad ha creado tres filiales: una de generación (‘Productora Eléctrica Urgelense-I, S.L.’), otra de comercialización (‘Hidroeléctrica del Valira, S.L.’) y una tercera de distribución (PEUSA Distribució S.L.U.) que  a partir del momento de su constitución, desarrollan las actividades de forma independiente.  Al final del proceso, PEUSA queda como la empresa matriz del grupo de sociedades.

Actualmente, Productora Elèctrica Urgellenca, S.A. tiene aproximadamente 1.400 socios titulares de acciones de la compañía.  La mayoría de estos socios son vecinos de la Seu d’Urgell y de los pueblos de alrededor.

Durante esta larga trayectoria, PEUSA ha mantenido siempre sus objetivos iniciales.  Por una parte, proporcionando un suministro eléctrico de calidad, utilizando fuentes de energía renovables.  Y de otra, haciendo que su actividad tenga una marcada incidencia social en la comarca. Sin embargo, la vocación de continua adaptación y mejora ha hecho que PEUSA se convierta en una empresa de servicios energéticos globales, incorporando a su cartera de productos el gas natural, el autoconsumo y un despliegue de puntos de recarga eléctrica por el Pirineo.

En este sentido, cabe destacar el compromiso de la empresa con el fomento de las energías renovables, como se demuestra en el hecho de que actualmente toda la energía comercializada por PEUSA es de origen 100% renovable.  Una parte importante de esta energía proviene de las tres centrales hidroeléctricas de PEUSA, instaladas sobre el río Valira.

Por otro lado, en el ámbito social, históricamente la Compañía ha colaborado con diferentes entidades comarcales con finalidades benéficas y sociales.  A su vez, en los últimos años, PEUSA ha puesto en marcha diferentes medidas para dar apoyo a las personas que tienen dificultades para hacer frente a su gasto energético, con el objetivo de atenuar, el máximo posible, la posible pobreza energética de su zona de influencia.